Hace unos días me topé con un stream muy interesante donde alguien mostraba su setup para programación agéntica usando Claude Code. Después de años desarrollando “a la vieja usanza”, tengo que admitir que esto me ha resultado revelador.
¿Qué es la programación agéntica?
Para los que no estéis familiarizados con el término, la programación agéntica es básicamente dejar que un agente de IA (en este caso Claude) escriba código por ti. Pero no hablo de pedirle que te genere un snippet, sino de darle acceso completo a tu sistema para que pueda leer, escribir, ejecutar y debuggear código de forma autónoma.
Sí, eso incluye darle permisos de escritura en tu filesystem. Antes de que salgáis corriendo, seguid leyendo.
El setup que me ha llamado la atención
El desarrollador del stream había montado una configuración muy inteligente:
El corazón: claude.md y Makefiles
En lugar de estar dando instrucciones al aire, había creado un archivo claude.md
que actúa como manual de instrucciones para el agente. Ahí documenta:
- Qué comandos debe usar:
make dev
para levantar servicios,make tail-log
para ver logs, etc. - Qué NO debe hacer: “Never stop the server” aparece varias veces
- Dónde están las cosas: rutas de logs, estructura del proyecto, etc.
Lo que me parece brillante es que usa Makefiles como punto de entrada único. Todo pasa por make algo
, lo que le da al agente un conjunto limitado pero potente de herramientas.
Logging unificado: la clave del éxito
Aquí está el truco que más me ha gustado. En lugar de tener logs desperdigados, había configurado todo para que tanto el frontend (Vite) como el backend (Go) escribieran al mismo archivo de log usando una herramienta llamada shoreman (un fork de foreman).
¿Por qué es esto genial? Porque cuando Claude se encuentra con un error, puede ejecutar make tail-log
y ver exactamente qué está pasando, tanto en frontend como en backend, todo en contexto.
Auto-reload y hot-recompiling
El setup incluía auto-reload para el frontend y watchexec para recompilar el backend Go automáticamente. Esto significa que Claude puede hacer cambios y ver inmediatamente si funcionan, sin tener que reiniciar servicios manualmente.
Lo que funciona (y lo que no)
Las cosas buenas:
- Go es perfecto para esto: La verbosidad de Go con el manejo de errores (
if err != nil return err
) resulta que es ideal para los agentes. El código es muy explícito y fácil de entender. - Generación de datos de prueba: Claude es excelente creando contenido de prueba realista. En el stream, generó conversaciones de foro que parecían auténticas.
- Debugging automático: Cuando algo falla, Claude puede leer los logs y autodiagnosticarse. Es impresionante verlo en acción.
Las limitaciones:
- Tests son un desastre: Claude no entiende cómo escribir buenos tests. El desarrollador intentó configurar un sistema de testing con rollbacks y Claude produjo código terrible.
- Contexto se degrada: Cuanto más código hay en el contexto, peor es la calidad de lo que genera.
- Frontend es más complicado: Aunque funcionó, el código frontend que generaba era más “sloppy” que el backend.
Costes y consideraciones prácticas
El tipo mencionó que con la suscripción de $100/mes de Claude (solo usando Sonnet), no llega a los límites trabajando con un agente a la vez. Con $200/mes dice que es prácticamente imposible llegar al límite.
También usa el modo “yolo” (--dangerously-skip-permissions
) que básicamente le da carta blanca al agente para hacer lo que quiera. Controvertido, pero efectivo.
Mi take personal
Después de ver esto en acción, creo que la programación agéntica está en un punto muy interesante. No es que vaya a reemplazar al programador, pero sí puede cambiar radicalmente cómo trabajamos.
Lo que me parece clave es que la arquitectura de tu proyecto importa más que nunca. Si tienes un proyecto bien estructurado, con comandos claros y logging adecuado, Claude puede ser increíblemente productivo. Si tu proyecto es un caos… bueno, Claude también será caótico.
También creo que lenguajes como Go, que priorizan la claridad sobre la elegancia, van a brillar en este contexto. La verbosidad que a veces criticamos resulta ser una ventaja cuando un agente de IA tiene que entender qué está pasando.
Para probar en casa
Si queréis experimentar, estos son los puntos clave:
- Empezad pequeño: Un proyecto simple con estructura clara
- Documentad todo: Haced un
claude.md
con instrucciones claras - Unificad los logs: Que todo vaya al mismo sitio
- Automatizad el auto-reload: Ciclos de feedback rápidos
- Usad Makefiles: Un punto de entrada claro para comandos
Y recordad: nunca compact el contexto. Si Claude se queda sin contexto, mejor empezar una nueva sesión con un resumen.
Reflexión final
¿Vamos hacia un futuro donde programar sea más dirigir que escribir? Quizás. Lo que está claro es que herramientas como Claude están cambiando las reglas del juego.
Yo, que llevo casi 30 años en esto y que sigo prefiriendo papel y bolígrafos de colores para planificar, tengo que admitir que esto me tiene intrigado. No sé si cambiaré mi workflow de la noche a la mañana, pero desde luego voy a experimentar.
¿Vosotros qué opináis? ¿Habéis probado programación agéntica? Me gustaría conocer vuestras experiencias.
El stream original está disponible en YouTube. Vale la pena verlo completo si os interesa el tema.
Comentarios