La nueva promiscuidad de los desarrolladores: cuando ser infiel a las herramientas es lo normal
5 min de lectura

La nueva promiscuidad de los desarrolladores: cuando ser infiel a las herramientas es lo normal

955 palabras

A lo largo de mi carrera he visto cambiar muchas cosas. He pasado de Borland a Visual Studio, de vi a Sublime Text, de Sublime a VS Code… Y créeme, cada cambio fue una decisión meditada que me costó semanas de adaptación. Pero lo que está pasando ahora con las herramientas de IA es algo completamente diferente.

Me he encontrado usando Copilot por la mañana, probando Cursor por la tarde, y echando un vistazo a Claude Code antes de irme a dormir. Y no soy el único. Los desarrolladores hemos pasado de ser fieles como perros a nuestras herramientas a ser… bueno, promiscuos.

El fin de dos dogmas inquebrantables

Hace poco leí un artículo de RedMonk que me hizo reflexionar sobre esto. Históricamente, había dos cosas que dábamos por sentadas en el mundo del desarrollo:

Primera: Los desarrolladores eran leales a sus herramientas. Una vez que dominas Emacs, ¿por qué cambiar? Una vez que te acostumbras a los atajos de teclado de tu IDE favorito, ¿para qué aprender otros? Era el síndrome del patito feo en su máxima expresión.

Segunda: Las herramientas para desarrolladores eran gratuitas. Punto. Pagábamos por todo menos por nuestro editor de código, nuestro compilador, nuestro depurador. Era impensable que una empresa pidiera presupuesto para algo que podías descargar gratis.

Y entonces llegó 2021 y GitHub Copilot cambió las reglas del juego.

Cuando GitHub rompió el molde

Copilot fue revolucionario no solo por la IA, sino porque demostró que los desarrolladores SÍ estaban dispuestos a pagar por herramientas. En dos años llegó a los 100 millones de dólares de ingresos recurrentes. ¿Te imaginas? Una industria que había resistido durante décadas a pagar por herramientas de desarrollo de repente abrió la cartera.

Pero lo más sorprendente no fue eso. Lo sorprendente fue que llegó Cursor y en 12 meses consiguió lo mismo que Copilot en dos años. Y muchos de sus usuarios eran… antiguos usuarios de Copilot.

La explosión cámbrica de herramientas

Ahora mismo estamos viviendo una explosión cámbrica de herramientas de desarrollo con IA. Solo para darte una idea, en el último año han aparecido: Cursor, Cline, Windsurf, Bolt, Replit, v0, Lovable, Same.dev, vibes.diy… Y cada una tiene su enfoque particular.

Algunas son más conversacionales, otras más especializadas. Algunas te dan control total, otras hacen todo por ti. Algunas mantienen la interfaz tradicional del IDE, otras son poco más que un campo de texto.

Y aquí está lo curioso: los desarrolladores las estamos probando todas.

¿Por qué somos tan infieles ahora?

Después de mucho pensarlo, creo que hay varias razones:

La IA cambió las reglas del juego. Cuando la entrada principal es lenguaje natural en lugar de código, los atajos de teclado y la memoria muscular importan mucho menos. Aprender una nueva herramienta ya no significa reaprender 200 combinaciones de teclas.

Cada herramienta es genuinamente diferente. No es como antes, donde cambiar de Eclipse a NetBeans era básicamente lo mismo con botones en lugares distintos. Cursor trabaja de una manera, Cline de otra completamente diferente.

Los límites de tokens nos obligan a ser creativos. Cuando se te acaban los créditos en una herramienta, simplemente saltas a otra. Es como tener varias tarjetas de crédito para cuando una llega al límite.

La experimentación es parte del proceso. Estamos en una fase donde nadie sabe cuál será el enfoque ganador. Es como los primeros días de la web, cuando nadie sabía si triunfaría HTML, Flash o algo completamente diferente.

La experiencia personal

En mi caso, he probado al menos 8 herramientas diferentes en los últimos 6 meses. Cada una tiene su lugar:

  • Copilot para el día a día en VS Code
  • Cursor cuando necesito conversaciones más largas sobre el código
  • Claude para arquitectura y planificación
  • v0 para prototipado rápido de interfaces

Y sí, cambio entre ellas según el proyecto, el momento del día, o incluso mi estado de ánimo. Es algo que hace cinco años habría considerado una locura.

El lado económico

Aquí viene lo que me preocupa: el coste. Conozco desarrolladores que están gastando cientos de euros al mes en herramientas de IA. Esto está creando una división que antes no existía.

Antes, un desarrollador junior tenía acceso a exactamente las mismas herramientas que un senior. Ahora, quien puede permitirse mejores herramientas de IA tiene una ventaja real. Es como si de repente la capacidad de compra determinara tu productividad como desarrollador.

Reflexiones para el futuro

Como alguien que ha visto muchos ciclos tecnológicos, te puedo decir que esto es temporal. La industria se consolidará, algunas herramientas desaparecerán, otras se harán dominantes.

Pero mientras tanto, mi consejo es:

  1. No te cases con una herramienta. Por primera vez en décadas, ser promiscuo es una ventaja.

  2. Aprende los conceptos, no las herramientas. Entiende qué hace cada tipo de herramienta, no cómo usar cada botón.

  3. Mantén un presupuesto. Es fácil acumular 10 suscripciones de 20€ al mes sin darte cuenta.

  4. Documenta tu proceso. Cuando cambies de herramienta (no si, cuando), tener documentado tu flujo de trabajo te ahorrará tiempo.

Conclusión

Estamos viviendo un momento único en la historia del desarrollo de software. Por primera vez en décadas, la lealtad a las herramientas es una desventaja. La promiscuidad se ha convertido en supervivencia.

Como desarrollador con experiencia en múltiples ciclos tecnológicos, te puedo decir que es emocionante y agotador a la vez. Pero también es una oportunidad única para redefinir cómo trabajamos.

La próxima vez que te encuentres probando la herramienta de IA número 15 de la semana, no te sientas culpable. Es parte del proceso. Solo asegúrate de que toda esa experimentación te esté haciendo mejor desarrollador, no solo más ocupado.


¿Qué opinas? ¿Eres de los que se mantiene fiel a una herramienta o también has sucumbido a la promiscuidad tecnológica? Te leo en los comentarios.

Comentarios

Artículos relacionados

6 min

1079 palabras

Una reflexión necesaria sobre el “AI-Native Engineer”

He leído el artículo de Addyo sobre el “AI-Native Software Engineer” y, como Principal Backend Engineer que lleva años viendo promesas tecnológicas ir y venir, tengo opiniones bastante sinceras al respecto. No todas son cómodas de escuchar.

He visto suficientes “revoluciones” como para separar el grano de la paja. Y aquí hay mucho de ambos.

Lo que está funcionando (de verdad)

1. IA como copiloto, no como piloto

La metáfora del artículo sobre tratar la IA como un “programador junior disponible 24/7” es acertada. En mi experiencia trabajando con equipos, he visto developers usar GitHub Copilot y Claude de manera efectiva para:

6 min

1238 palabras

Después de mi anterior artículo sobre programación agéntica, he estado investigando más sobre técnicas avanzadas para usar Claude Code de forma realmente productiva. Como programador con 30 años de experiencia, he visto muchas herramientas prometedoras que al final no cumplían sus promesas. Pero Claude Code, cuando se usa correctamente, está siendo un game-changer real.

Más allá de lo básico: La diferencia entre jugar y trabajar en serio

Una cosa es usar Claude Code para experimentos o proyectos personales, y otra muy distinta es integrarlo en un flujo de trabajo profesional. Para proyectos serios, necesitas un enfoque diferente:

5 min

893 palabras

En mi experiencia con desarrollo móvil, he visto cómo las apps se vuelven cada vez más complejas y los proyectos crecen sin control. Recuerdo perfectamente esa sensación de tener miles de líneas de código y no estar seguro de qué se estaba usando realmente y qué no.

Por eso me ha llamado tanto la atención esta herramienta que ha liberado Sentry (que antes era de Emerge Tools): Reaper. Un SDK de código abierto que hace algo que suena simple pero es tremendamente útil: encontrar código muerto en tus aplicaciones móviles.

8 min

1681 palabras

Hace unos años, muchos investigadores de IA (incluso los más reputados) predecían que el prompt engineering sería una habilidad temporal que desaparecería rápidamente. Se equivocaron completamente. No solo no ha desaparecido, sino que ha evolucionado hacia algo mucho más sofisticado: Context Engineering.

Y no, no es solo otro término de moda. Es una evolución natural que refleja la complejidad real de trabajar con LLMs en aplicaciones productivas.

De prompt engineering a context engineering

El problema con el término “prompt engineering” es que mucha gente lo confunde con blind prompting - simplemente escribir una pregunta en ChatGPT y esperar un resultado. Eso no es ingeniería, es usar una herramienta.

05
Jul 2025
4 min

821 palabras

He visto cómo ciertos estándares y herramientas se convierten en imprescindibles cuando trabajas con datos. Y si hay algo que hemos aprendido en estos años es que JSON está en todas partes: APIs, logs, configuraciones, bases de datos NoSQL… La pregunta ya no es si trabajarás con JSON, sino cuándo te enfrentarás a esa estructura anidada de 15 niveles que te hace suspirar.

El problema que todos hemos vivido

¿Cuántas veces has tenido que escribir algo como esto?

04
Jul 2025
5 min

905 palabras

Mozilla AI vuelve a sorprender: agentes de IA que funcionan con solo abrir un HTML

Hace unos días me topé con un proyecto de Mozilla AI que me ha llamado muchísimo la atención: WebAssembly Agents. Y es que después de 30 años viendo cómo la industria se complica la vida con dependencias, instalaciones y configuraciones, ver algo que funciona con solo “abrir un HTML” me ha hecho sonreír.

El problema que resuelve (y que todos conocemos)

¿Cuántas veces habéis intentado probar un proyecto de IA y os habéis encontrado con esto?