Por qué me fascina la ordenación distribuida (y por qué debería fascinarte a ti también)

703 palabras
4 min de lectura

Una revelación en forma de algoritmo

Gracias a un artículo de System Design Academy que me llegó esta semana, he estado reflexionando sobre algo que me parece curioso y simple a la vez: cómo ordenar datasets masivos de manera distribuida. Y sabes qué? Estos patrones son tan elegantes que se pueden aplicar a muchísimos otros problemas que enfrentamos día a día.

Como desarrollador que ha pasado de JavaScript a PHP, luego Python, y ahora está completamente inmerso en Golang, me llama la atención cómo ciertos patrones trascienden lenguajes y frameworks. La ordenación distribuida es uno de esos casos donde la arquitectura importa más que la implementación.

El problema que no sabías que tenías

Imagínate esto: tienes que ordenar 100TB de datos. Tu laptop, con sus 16GB de RAM, simplemente se ríe de ti. Pero aquí viene lo curioso: el problema no es técnico, es arquitectónico.

Los sistemas como TritonSort (que logró procesar 100TB en 16 minutos usando 52 nodos) nos enseñan algo fundamental: cuando no puedes hacer algo más rápido, hazlo más inteligente.

Patrones que aplican a todo

Lo que me fascina de estos sistemas es que usan tres patrones que veo constantemente en mi trabajo diario como DevOps Manager:

1. Controller-Worker Pattern

Un controlador central que orquesta, workers que ejecutan. ¿Te suena? Es exactamente lo que hacemos con Kubernetes, con nuestros pipelines de CI/CD, incluso con la arquitectura de microservicios. La coordinación distribuida siempre necesita un cerebro central.

2. Sample & Partition

Antes de distribuir el trabajo, tomas muestras para entender qué vas a procesar. Esto es oro puro para cualquier sistema que maneje cargas variables. En Golang, implementar este patrón con goroutines y channels es casi poético:

// Pseudocódigo inspirado en sample sort
func DistributeWork(data []Item, workers int) {
    samples := sampleData(data, workers-1)
    partitions := createPartitions(samples)
    
    for i, partition := range partitions {
        go worker(i, partition)
    }
}

3. Merge Hierarchically

En lugar de que un nodo merge todo al final (bottleneck garantizado), usas árboles de merge. Esto aplica a logs, a agregación de métricas, a cualquier operación de reduce que hagas.

Por qué esto me parece “simple”

La belleza de estos sistemas es que toman un problema complejo y lo descomponen en operaciones simples:

  1. Divide: Sample & partition
  2. Procesa: Sort locally
  3. Combina: Merge hierarchically

Estos tres pasos los puedes aplicar a:

  • Procesamiento de logs: Sample para entender patrones, partition por time ranges, merge por severidad
  • Agregación de métricas: Sample para load balancing, partition por service, merge por dashboard
  • Data pipelines: Sample para data profiling, partition por fecha, merge por business logic

La lección para nuestro día a día

Lo que más me gusta de estudiar estos sistemas es que me recuerdan una verdad fundamental: la escala no se resuelve con hardware, se resuelve con arquitectura.

Cuando el próximo endpoint que diseñes empiece a tener problemas de rendimiento, antes de pensar en “más RAM” o “más CPUs”, piensa en estos patrones:

  • ¿Puedes samplean las requests para entender el patrón de carga?
  • ¿Puedes particionar por algún criterio inteligente?
  • ¿Puedes distribuir el procesamiento y hacer merge jerárquico?

Aplicaciones que no esperabas

Desde que leí sobre estos algoritmos, he empezado a ver el patrón por todas partes:

En bases de datos: Sharding es literalmente sample & partition En microservicios: Load balancers hacen sampling, service mesh hace partitioning En CI/CD: Pipeline stages son merge jerárquico de different builds

Incluso en gestión de equipos: cuando coordinas trabajo entre desarrolladores, haces sampling (standup meetings), partitioning (asignación de tasks), y merge (code reviews).

¿Por qué debería importarte?

Porque estos patrones no son solo para “big data” o “scale problems”. Son principles fundamentales de coordinación distribuida que aplican desde tu código Golang hasta cómo organizas tu equipo.

La próxima vez que enfrentes un problema que parece “demasiado grande”, recuerda TritonSort: toma muestras, divide inteligentemente, procesa en paralelo, y merge de forma jerárquica.

Es curioso cómo algo tan específico como ordenar datos se convierte en una masterclass de arquitectura distribuida.


¿Habéis visto estos patrones en vuestros proyectos? ¿Qué otros problemas creéis que se pueden resolver así? Me encantaría conocer vuestras experiencias en los comentarios.

PD: Si estáis trabajando con sistemas distribuidos y os interesan estos temas, os recomiendo echar un vistazo al artículo original. Vale la pena el tiempo invertido.

Comentarios

Artículos relacionados

1 min

126 palabras

El primero es el muy sencillo, que no limitado, sistemas de interfaces de Go.

How to use interfaces in Go

El segundo, que no menos importante, dejando bien claro y mostrando el código en C# vs Go.

Statements are statements, and expressions are expressions (in Go)

Como siempre necesitaremos algo de depuración:

Scheduler Tracing In Go

Un proyecto, verde, pero prometedor, para (entre otros) ejecución distribuida:

hyflow-go: A geo-replicated, main-memory, highly consistent datastore

3 min

572 palabras

Todos los días escuchamos hablar de Big Data, IoT, Smart Data, Machine Learning, semantic data, etc. Gran parte de las veces fuera de contexto o simplemente utilizadas porque “están de moda”.

Uno de los mejores ejemplos es “Big Data”, donde se habla siempre de ingentes cantidades de información, que si sistemas, plataformas, consultas, pero con el error, desde mi punto de vista, de tomar eso como información, no, no es información, son datos, datos en bruto o datos tratados, la información es la que se extrae de esos datos. Se pierden muchas veces, con el termino “Big Data” en sólo la parte de guardar ingentes cantidades de datos, replicados y en volumenes astronómicos. Eso no es “Big Data” eso es sólo hablar de una parte, la más mecánica, y la que menos aporta a lo que se busca “Información”, es sólo “almacenaje y gestión de datos”, una pata de una mesa mucho más amplia.