4 min

717 palabras

Hace unos días leí un artículo de Dominiek sobre los 5 principios para usar IA profesionalmente y me encontré asintiendo constantemente. Después de años viendo llegar y evolucionar tecnologías, la IA me genera las mismas sensaciones que tuve con otras “revoluciones”: entusiasmo mezclado con una necesaria dosis de escepticismo.

El artículo de Dominiek me resonó especialmente porque describe perfectamente lo que estamos viviendo: un mundo donde la IA se está metiendo en todo, pero no siempre de la manera más útil o sensata.

5 min

1052 palabras

Hace unos meses me topé con algo que realmente me llamó la atención: la posibilidad de tener mi propio “ChatGPT” funcionando en casa, sin enviar datos a ningún lado, usando únicamente un Raspberry Pi 5. Suena demasiado bueno para ser verdad, ¿no?

Pues resulta que con Ollama y un Pi 5 es perfectamente posible montar un servidor de IA local que funciona sorprendentemente bien. Te cuento mi experiencia y cómo puedes hacerlo tú también.

3 min

583 palabras

Amazon ha dado un paso importante en el mundo de la inteligencia artificial con el lanzamiento de S3 Vectors, el primer servicio de almacenamiento en la nube con soporte nativo para vectores a gran escala. Esta novedad promete reducir hasta un 90% los costes de subida, almacenamiento y consulta de datos vectoriales.

¿Qué son los vectores y por qué nos importan?

Los vectores son representaciones numéricas de datos no estructurados (texto, imágenes, audio, video) generados por modelos de embedding. Son la base de las aplicaciones de IA generativa que necesitan encontrar similitudes entre datos usando métricas de distancia.

4 min

706 palabras

Hace unos días, trabajando con Claude Code, me topé con una herramienta que lleva bastante tiempo en el ecosistema Docker pero que no conocía: docker pushrm. Y la verdad es que me ha sorprendido lo útil que resulta para algo tan simple como mantener sincronizada la documentación de tus repositorios de contenedores.

El problema que resuelve

Cualquiera que haya trabajado con Docker Hub, Quay o Harbor conoce el típico flujo: actualizas el README de tu proyecto en GitHub, construyes y pusheas tu imagen, pero… el README del registro de contenedores sigue desactualizado. Tienes que ir manualmente al navegador, copiar y pegar el contenido, y hacer el update manualmente.

6 min

1238 palabras

Después de mi anterior artículo sobre programación agéntica, he estado investigando más sobre técnicas avanzadas para usar Claude Code de forma realmente productiva. Como programador con 30 años de experiencia, he visto muchas herramientas prometedoras que al final no cumplían sus promesas. Pero Claude Code, cuando se usa correctamente, está siendo un game-changer real.

Más allá de lo básico: La diferencia entre jugar y trabajar en serio

Una cosa es usar Claude Code para experimentos o proyectos personales, y otra muy distinta es integrarlo en un flujo de trabajo profesional. Para proyectos serios, necesitas un enfoque diferente:

5 min

857 palabras

Hace unos días me topé con un stream muy interesante donde alguien mostraba su setup para programación agéntica usando Claude Code. Después de años desarrollando “a la vieja usanza”, tengo que admitir que esto me ha resultado revelador.

¿Qué es la programación agéntica?

Para los que no estéis familiarizados con el término, la programación agéntica es básicamente dejar que un agente de IA (en este caso Claude) escriba código por ti. Pero no hablo de pedirle que te genere un snippet, sino de darle acceso completo a tu sistema para que pueda leer, escribir, ejecutar y debuggear código de forma autónoma.

7 min

1330 palabras

Por fin: JavaScript moderno en NGINX (y podemos olvidarnos de LUA)

Cuando leí el anuncio de NGINX sobre el soporte de QuickJS en njs, no pude evitar sonreír. Por fin puedo dejar de pelearme con LUA.

Como alguien que ha configurado más servidores NGINX de los que puedo recordar (desde mis tiempos en Arrakis hasta ahora en Carto), siempre me ha molestado la limitación de tener que usar LUA para lógica compleja en NGINX. No es que LUA sea malo, pero… ¿por qué aprender otro lenguaje cuando ya domino JavaScript?

5 min

1004 palabras

Últimamente no para de hablarse de agentes de IA por todas partes. Cada empresa tiene su roadmap lleno de “agentes que van a revolucionar esto y aquello”, pero cuando rascas un poco, te das cuenta de que pocos han conseguido realmente construir algo útil y que funcione en producción.

Hace poco leí un artículo muy interesante de LangChain sobre cómo construir agentes de forma práctica, y me ha parecido un enfoque muy sensato que quería compartir contigo. Lo he adaptado con mis propias reflexiones después de haberme dado más de un cabezazo intentando implementar sistemas “inteligentes” que al final no lo eran tanto.

5 min

955 palabras

A lo largo de mi carrera he visto cambiar muchas cosas. He pasado de Borland a Visual Studio, de vi a Sublime Text, de Sublime a VS Code… Y créeme, cada cambio fue una decisión meditada que me costó semanas de adaptación. Pero lo que está pasando ahora con las herramientas de IA es algo completamente diferente.

Me he encontrado usando Copilot por la mañana, probando Cursor por la tarde, y echando un vistazo a Claude Code antes de irme a dormir. Y no soy el único. Los desarrolladores hemos pasado de ser fieles como perros a nuestras herramientas a ser… bueno, promiscuos.

6 min

1147 palabras

Dos protocolos, dos filosofías

En los últimos meses han aparecido dos protocolos que van a cambiar cómo construimos sistemas de IA: Agent2Agent Protocol (A2A) de Google y Model Context Protocol (MCP) de Anthropic. Pero aquí está el tema: no compiten entre sí.

Es más, tras analizar ambos durante semanas, me he dado cuenta de que entender la diferencia entre A2A y MCP es crucial para cualquiera que esté construyendo sistemas de IA más allá de simples chatbots.

5 min

987 palabras

Hace unos meses, cuando Anthropic lanzó su protocolo MCP (Model Context Protocol), sabía que íbamos a ver integraciones interesantes entre LLMs y bases de datos. Lo que no esperaba era ver algo tan pulido y funcional como AgentHouse de ClickHouse tan pronto.

Tengo planificado probar esta demo en breve, pero ya solo leyendo sobre ella me parece fascinante la idea de poder preguntarle a una base de datos cosas como “¿cuáles son los repositorios más populares de GitHub este mes?” y obtener no solo una respuesta, sino visualizaciones automáticas.

3 min

567 palabras

Trabajando en proyectos grandes, es habitual tener suites de tests que pueden tardar varios minutos en ejecutarse. Y cuando uno de esos tests falla al principio de la ejecución, es frustrante esperar a que todos los demás se ejecuten para ver el resultado completo.

Jest incluye una funcionalidad que he encontrado muy útil en desarrollo: la opción bail, que permite parar la ejecución de tests después de un número determinado de fallos. Es una de esas características que una vez la conoces y empiezas a usar, no entiendes cómo has vivido sin ella.