El hype vs la realidad: reflexiones de un desarrollador con 30 años de guerra
Esta mañana me he topado con una charla que me ha hecho reflexionar bastante sobre todo este revuelo que hay montado con la IA y el desarrollo de software. El ponente, con una dosis saludable de escepticismo, hace un “reality check” sobre las afirmaciones grandilocuentes que estamos escuchando por todas partes.
La charla completa que ha inspirado estas reflexiones. Vale la pena verla entera.
Los números que no cuadran
Me ha llamado especialmente la atención cuando menciona esa declaración del CEO de Microsoft diciendo que “el 30% de todo el código se escribe con IA”. Mi primera reacción, como la del ponente, fue: ¿pero qué significa eso exactamente?
Después de casi 30 años en esto, he aprendido a ser escéptico con las estadísticas sin contexto. ¿Es código de producción? ¿Snippets de prueba? ¿Autocompletado glorificado? Como dice el ponente, es evidente que un CEO está “vendiendo su producto”, y ahí es donde mis antenas se activan.
La perspectiva desde la trinchera
Lo que más me ha gustado de la charla es que no es ni alarmista ni excesivamente optimista. Como desarrollador que ha visto pasar muchas “revoluciones tecnológicas”, valoro esta perspectiva equilibrada.
El ponente hace un punto excelente: las cosas que asumíamos que eran caras o difíciles, de repente se han vuelto ridículamente baratas. Esto me recuerda a cuando apareció la nube, o cuando los frameworks web se volvieron mainstream. El cambio no está tanto en si la tecnología es “mejor”, sino en qué problemas podemos permitirnos abordar ahora.
Mi experiencia personal con LLMs
En mi día a día en Carto, he empezado a experimentar con estas herramientas. No como un reemplazo del pensamiento, sino como lo que realmente son: herramientas muy potentes para tareas específicas.
Me siguen funcionando mis premisas de siempre:
- “Posible” es “Económicamente viable” - Y ahora LLMs han cambiado qué es económicamente viable
- No existe la solución/tecnología buena para todo - Esto incluye a los LLMs
- Por cada minuto de planteamiento, 2 minutos menos de desarrollo - Aquí es donde más valor veo en las IAs, en la fase de análisis y planteamiento
Lo que realmente ha cambiado
Lo que más me resuena de la charla es su conclusión: necesitamos experimentar más. Como dice, debemos hacer más de lo que hacen las startups: probar qué funciona y qué no, entender qué es barato y qué es caro en este nuevo panorama.
En mi experiencia:
Lo que funciona bien:
- Generación de tests unitarios
- Documentación de código existente
- Refactoring de código legacy
- Análisis de logs complejos
- Prototipado rápido de APIs
Lo que todavía no me convence:
- Arquitectura de sistemas complejos
- Decisiones de seguridad críticas
- Debugging de problemas de rendimiento
- Cualquier cosa que requiera contexto de negocio profundo
La navaja suiza strikes again
Como siempre digo, no existe la navaja suiza perfecta. Los LLMs son una herramienta más en nuestro arsenal, muy potente para ciertas tareas, pero no la solución mágica para todo.
Lo que sí han hecho es cambiar radicalmente el coste de ciertas operaciones. Como desarrollador, esto me emociona porque significa que puedo permitirme hacer cosas que antes no podía justificar económicamente.
Reflexión final
Me quedo con el mensaje de la charla: las cosas están cambiando y necesitamos experimentar más. Pero desde la experiencia, sabiendo que cada nueva tecnología promete ser la definitiva, y al final resulta que simplemente cambia qué problemas podemos resolver de manera eficiente.
¿Mi consejo? Experimentad, pero con los pies en el suelo. Probad estas herramientas en vuestros proyectos, pero siempre con el mismo rigor que aplicaríais a cualquier otra tecnología nueva. Y recordad: los errores y problemas siempre ocurren, hay que tenerlo en consideración siempre.
Al final del día, seguimos siendo desarrolladores. Ahora simplemente tenemos unas herramientas nuevas en la caja.
¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis experimentado con LLMs en vuestros proyectos? Me encantaría conocer vuestras experiencias en los comentarios.
Comentarios